“Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”, Funes el memorioso, Jorge Luis Borges.
Ya lo dijo todo Jorge Luis Borges en este cuento de Funes el memorioso, y yo no tendría nada que añadir si no estuviéramos hoy en el mundo de “por favor, no generalices” que nos tiene hasta el copete a muchas feministas que, cuando queremos hablar de problemas que son generalizados, no salen con que “no todos los hombres”. Qué cansancio.
Sí, no todos los hombres son maltratadores, no todos los hombres matan, no todos los hombres lastiman, no todos los hombres acosan, no todos los hombres abusan, pero tampoco son todos los hombres más fuertes, más veloces, más ágiles, más rápidos que las mujeres y a nadie se le ocurre salir con que “no todos los hombres son más fuertes que las mujeres”, aunque esto también sea verdad. ¿Por qué esa selectividad a la hora de atacar las generalizaciones?
Generalizar es pensar. O mejor, es imposible pensar sin generalizar, como lo señala Borges. Su personaje, Funes el memorioso, perdió la capacidad de olvidar y Borges lleva esta idea hasta este extremo:
“No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente). Su propia cara en el espejo, sus propias manos, lo sorprendían cada vez. Funes discernía continuamente los tranquilos avances de la corrupción, de las caries, de la fatiga. Notaba los progresos de la muerte, de la humedad. Era el solitario y lúcido espectador de un mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso”.
Funes no podía pensar porque no podía abstraer, porque cada cosa era una sola cosa concreta separada de las demás, incluso de ella misma, con el paso de cada segundo. Y a pesar de conocerlo todo, no podía reflexionar sobre nada.
El feminismo, el antirracismo, los movimientos a favor de la diferencia, a favor de la población LGBTIQ+, la lucha por los derechos de las minorías, no existirían si estuviéramos ante un problema que ocasionan unos pocos individuos y no de un problema general, generalizado, que es como decir estructural, sistemático. Si se tratara de unos pocos señores o señoras, unos miles, digamos, para exagerar la individualidad, no tendríamos que hablar de movimientos enteros para contrarrestarlos.
Universalizar y generalizar son cosas diferentes. Es distinto decir “los perros son mamíferos de cuatro patas” que “todos los perros son mamíferos con cuatro patas”. La primera es una categoría general que es cierta y que sirve para identificar a los perros. Lo segundo es una universalización que es falsa porque hay perros con una, dos y tres patas.
Decir “los hombres son machistas” es cierto. Y es cierto también para las mujeres, ¿por qué? porque vivimos en medio de una cultura que es machista y todos aprendemos a serlo, es por eso que este es un problema general y generalizado, aunque nos moleste decirlo así.
¿Ven como generalizo que nos molesta generalizar a pesar de que a mí, particularmente, no me molesta?, y no deja de ser cierta esta generalización. En general las generalizaciones molestan, aunque sean ciertas o justamente cuando lo son.
También es distinto decir “los hombres maltratan mujeres” a “todos los hombres son maltratadores de mujeres”. Lo primero es cierto porque son los hombres los que con mayor frecuencia y, como un problema generalizado, estructural y sistemático maltratan mujeres. Estadísticamente es cierto que los hombres maltratan mujeres. Y claro, hay mujeres que maltratan hombres, pero este no es un problema estructural, ese sí es un problema de algunas mujeres. Las mujeres que maltratan hombres, además, no están protegidas por el sistema, al contrario. ¿Vemos la diferencia?
Ahora bien, estigmatizar y generalizar son dos cosas distintas. Decir que la gente de izquierda es guerrillera o que la gente de derecha es paraca no es una generalización, es una estigmatización porque añade una capa adicional de calificación a la generalización. Esto además, es peligroso en un país donde matan a cualquiera por pensar diferente. Distinto sería decir que en su escala de valores las personas de derecha privilegian la seguridad, el orden, y la propiedad privada, y que las personas de izquierda privilegian la libertad, la igualdad y la dignidad. Estas son generalizaciones que no estigmatizan a nadie y que son ciertas.
Pero además, y más importante, no nos distraigamos con los individuos. Yo también me he sentido insultada en alguna ocasión cuando alguien hace una generalización que encuentro injusta sobre los periodistas. Pero no puedo negar que el periodismo tiene muchos problemas que le acarrean una ganada mala fama. Si me enfoco en defender que el periodismo que yo hago es digno y merece respeto, y, sobre todo, si me emberraco y hago que una discusión general se convierta en una pelea sobre mi indignación particular, distraigo la atención de lo importante: el periodismo tiene una crisis de credibilidad que es cierta.
Esa distracción no está desprovista de objetivo, no es inocente. Cada vez que se plantea un problema estructural y entra a la escena el muñequito de la individualidad, se contribuye al mantenimiento del problema estructural. Es una forma de acallar la crítica, de controlar la queja y a quien se queja. Es otra manera de decir “calladita te ves más bonita”, y de no asumir una responsabilidad individual en la eliminación de los problemas que nos perjudican a todos. Quizá sería mejor si, por ejemplo, en lugar de controvertir al feminismo, usaran esa misma energía para luchar contra el machismo.
Somos machistas, como somos racistas, como somos homófobos, como somos tránsfobos, como somos clasistas. Estos son problemas generales a los que ningún bien les hace que yo defienda, como si fuera lo más importante, el trabajo que he hecho para desaprender tanto prejuicio pendejo. Que el árbol no nos impida ver el bosque.