Dentro y fuera del útero

23 de julio de 2025

La risa que me traen los consejos no pedidos y los diagnósticos frecuentes de la gente: “No suba tanto de peso que le va a dar diabetes, preeclampsia, retención de líquidos”, “tóquele la frente a la bebé apenas nazca y pídale un deseo, eso se cumple”.
Compartir publicación en

¿Qué echo de menos? Caminar sin miedo a una caída; los días en los que no me cuestionaba constantemente: ¿esto será normal?; maquillarme las uñas de los pies; sentirme liviana; tener las coordenadas precisas para entender mi cuerpo; llegar a la noche sin acidez ni reflujo; enfrentar la vida sin llanto; vivir sin dolor de espalda ni de coxis; usar jeans; depilarme las piernas sin ayuda; ser productiva y enérgica; saber que estoy sola; respirar con normalidad; caminar sin el ritmo de pingüino; cambiar de posición en la cama sin pedir ayuda de una grúa; disfrutar los tacos, burritos y quesadillas; pasar las noches sin levantarme varias veces a orinar; tener la piel sin sequedad ni brotes; contar con el espacio suficiente para mis órganos; mirar la muerte a los ojos y no pedirle más tiempo; tener la cabeza en su lugar; la superioridad moral al decidir no reproducirme y la superioridad intelectual al alegar exceso de población, cambio climático y una sociedad enferma; despertar sin dolor de cabeza; existir sin exámenes semanales, micronutrientes ni dietas estrictas; pasar meses sin visitar clínicas, laboratorios o farmacias; no darle importancia a un cordón umbilical roto, a una placenta atascada, al exceso de líquido amniótico o a la fecha probable de parto (marcada con rojo en el calendario); ser invisible para la gente.

¿Qué echaré de menos? Inventar relatos sobre lo que hace mi feto hembra mientras flota en el útero; la emoción y el asombro tras cada ecografía o al descubrir que llora, respira, percibe sabores y bebe en mi barriga; sentir sus aleteos y movimientos en mi panza; la convicción de que está segura y protegida; ir a todos lados con ella; la idea de que somos una sola; develar mi animalidad y maravillarme con cada célula, con la sangre y con lo que hace mi cuerpo; saber que soy hija, novia, hermana y mujer; la risa que me traen los consejos no pedidos y los diagnósticos frecuentes de la gente: “No suba tanto de peso que le va a dar diabetes, preeclampsia, retención de líquidos”, “tóquele la frente a la bebé apenas nazca y pídale un deseo, eso se cumple”; las miradas de sospecha, así como las de alegría, cuando de repente ven mi bulto y se enteran de la preñez; las conversaciones de S. con mi panza; la complicidad con S cada vez que inventamos su carácter —hasta ahora malgeniada y llena de palabrotas—; maternar sin el temor de que le hagan daño; nombrarla según la fruta de la semana; tener tiempo para mí misma, para mis proyectos de escritura y para hibernar cuando estoy triste; ver películas sin interrupciones; las apuestas sobre cuáles serán los genes dominantes; sentirme toda poderosa al crear sus riñoncitos, su corazón, sus extremidades y cada hemisferio de su cerebro; que mi cuerpo sea un lugar, el hogar de Montserrat… Convertirme, durante nueve meses, en un mutante de setenta kilos que da vida a una hembra.

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.
  • Ibagué, 1997. Periodista, columnista y gestora cultural en Quindío. Licenciada en Español y Literatura. Coautora de la antología "Elipsis 2020" del British Council y de la colección "Espresso Literario" de la de la Secretaría de Cultura del Quindío. Actualmente cursa una maestría en Estudios Culturales y hace parte de la Red Latinoamericana de Periodistas de Distintas Latitudes.

Publicaciones relacionadas

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.

En Barequeo nos interesa el periodismo artesanal, hecho a mano, con tiempo para escribirlo y tiempo para leerlo. Buscamos historias y enfoques como quien busca pepitas de oro.

Somos un grupo de periodistas que, desde Manizales, Colombia, generamos un medio de comunicación para fortalecer la deliberación pública desde nuestro territorio.

Creemos en la veracidad, la argumentación, el disenso y el valor de la escritura para la construcción de memoria histórica.

Correo: [email protected]

Directora Adriana Villegas Botero