Metamorfosis: cerebro de mamá

22 de octubre de 2025

Miedo a las caídas, al vómito nocturno, a la fiebre sin razón aparente, a las alergias, virus y bacterias, a los temblores, a los desconocidos que llaman a la puerta, a los hombres, a las enfermedades no diagnosticadas, a los tomacorrientes, a las pastillas del botiquín.
Compartir publicación en

Durante el embarazo, mi cerebro se encogió: disminuyó el volumen de mi materia gris y se podaron conexiones neuronales innecesarias y débiles. En mi cabeza hubo una reorganización. Se modificó la estructura de mi cerebro para especializar regiones relacionadas con la percepción, la empatía, la sensibilidad y la vigilancia. En otras palabras, se adaptó para afrontar las demandas que traía la llegada de Bebé.

En el puerperio, la remodelación continúa: la amígdala y el hipotálamo aumentan su volumen para facilitar el apego, la empatía, la regulación emocional y las respuestas rápidas a las necesidades de mi cría. Esa plasticidad cerebral me permitirá sobrevivir a 700 horas menos de sueño durante el primer año; ser multitarea: escribir, comer o bañarme mientras pienso en los pendientes y estoy vigilante, alerta a los peligros que amenazan la vida de mi pequeña humana.

Esas transformaciones en mi cerebro amplifican mis respuestas emocionales. Cuando Bebé tenía apenas unas semanas y ocupaba el centro de mi cuerpo, me sentía segura, porque creía que allí la protegía del mundo y que cuidarme a mí misma era cuidar de ella. Sin embargo, hacia el tercer mes surgieron dudas respecto a su bienestar: temía que se enredara en el cordón umbilical, que no le llegaran nutrientes suficientes, que hubiese un error en su desarrollo, que tuviese alguna enfermedad incurable y que sucediese un óbito fetal.

Una vez que salió de mi tripa y su cuerpo se convirtió en uno distinto del mío, el miedo aumentó. Se manifestó como un vértigo en la boca y tensión en las entrañas ante cualquier posibilidad de peligros y amenazas externas. Llevo tres meses rumiando un miedo que no cesa: miedo a las caídas, al vómito nocturno, a la fiebre sin razón aparente, a las alergias, virus y bacterias, a los temblores, a los desconocidos que llaman a la puerta, a los hombres, a las enfermedades no diagnosticadas, a los tomacorrientes, a las pastillas del botiquín, a perderla de vista en un parque, a su muerte y a la mía. 

 “Desde que nació ella, nunca dejé de tener miedo”, escribió Didion en el libro que dedicó a su hija. El miedo se filtra por todos lados y yo solo escribo este cuerpo.

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.
  • Ibagué, 1997. Periodista, columnista y gestora cultural en Quindío. Licenciada en Español y Literatura. Coautora de la antología "Elipsis 2020" del British Council y de la colección "Espresso Literario" de la de la Secretaría de Cultura del Quindío. Actualmente cursa una maestría en Estudios Culturales y hace parte de la Red Latinoamericana de Periodistas de Distintas Latitudes.

Publicaciones relacionadas

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.

En Barequeo nos interesa el periodismo artesanal, hecho a mano, con tiempo para escribirlo y tiempo para leerlo. Buscamos historias y enfoques como quien busca pepitas de oro.

Somos un grupo de periodistas que, desde Manizales, Colombia, generamos un medio de comunicación para fortalecer la deliberación pública desde nuestro territorio.

Creemos en la veracidad, la argumentación, el disenso y el valor de la escritura para la construcción de memoria histórica.

Correo: [email protected]

Directora Adriana Villegas Botero