Mariana Travacio y el perdón como acto humano

19 de agosto de 2025

Con ese estilo certero Mariana Travacio narra el conflicto. Y más allá de éste cuenta cómo sus personajes, en un principio crudos e indiferentes, se ven enardecidos por el acto humano por excelencia: perdonar. 
Compartir publicación en

Después lo miró al Tano, sin atreverse a tocarlo. Acaso le diera miedo que el Tano se deshilachara como se deshilachan los sueños cuando llega la mañana. («Como si existiese el perdón», de Mariana Travacio)

Las emociones más profundas abundan en la incomodidad. Por eso, el reto de plasmar personajes femeninos tan cargados de imperfecciones, y que puedan demostrar su humanidad, es uno de los gratos encuentros con este libro.  

Y son esas emociones expuestas en esta novela las que suelen cuestionar al lector en su historia. Pero no es el único acercamiento llamativo, también los personajes masculinos descubren sus razones de ser en este libro. Javier Lara, en su análisis de la novela, deja una pregunta; ¿Por qué a los hombres les cuesta tanto la fragilidad?  

Una fragilidad que plasma su escritura sin temores y desafía los estereotipos de las novelas de guerra. 

Es allí donde entra Mariana, su escritura, con una novela en la que no sobra una palabra. Con ese estilo certero, narra el conflicto. Y más allá de éste cuenta cómo sus personajes, en un principio crudos e indiferentes, se ven enardecidos por el acto humano por excelencia: perdonar. 

Gran parte de esa crudeza, transmite al lector a los lugares de aquel cuento publicado en 1953, «El llano en llamas». En él, la Revolución Mexicana toma partido y, de repente, los aires calientes del terreno árido se transforman en una verdadero testimonio de conflictos sociales y políticos, entonados al estilo del realismo mágico de Rulfo. Travacio también lo logra, pero no sólo transmite las disputas, también las culpas. 

«Como si existiese el perdón» es eso. Una invitación a rebuscar la clemencia en espacios antes inconcebibles, una tregua sin sentido, un indulto sin final.

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.
  • Manizales, 1998. Abogada y Magister en Estudios Políticos Universidad de Caldas. Líder de acceso a la información y editora legal en el medio de comunicación digital Cuestión Pública. Creadora de Dato Literario y lectora aficionada.

Publicaciones relacionadas

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.

En Barequeo nos interesa el periodismo artesanal, hecho a mano, con tiempo para escribirlo y tiempo para leerlo. Buscamos historias y enfoques como quien busca pepitas de oro.

Somos un grupo de periodistas que, desde Manizales, Colombia, generamos un medio de comunicación para fortalecer la deliberación pública desde nuestro territorio.

Creemos en la veracidad, la argumentación, el disenso y el valor de la escritura para la construcción de memoria histórica.

Correo: [email protected]

Directora Adriana Villegas Botero