Ana y Ana en el monte más alto de la Antártida

7 de septiembre de 2025

Ana María Giraldo y Ana Isabel Bustamante planean convertirse en el primer equipo femenino colombiano en alcanzar la cumbre del Monte Vinson. Cuando estén en la cima Ana María será la primera colombiana en lograr las 7 cumbres del planeta.
Compartir publicación en

Caminar a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar quita el aire. El soroche hace que se acelere el corazón y duela la cabeza.

Avanzar con un morral de 30 kilos hace que cada paso cueste. Los soldados lo saben bien. Si además del morral hay que arrastrar un trineo con provisiones para varios días el cansancio se multiplica.

Respirar a una temperatura de 40 grados bajo cero, con vientos de 80 kilómetros por hora puede ser un suplicio. Tome en este momento una bocanada de aire y agradezca el clima que tiene, aún si está lloviendo. 40 grados bajo cero con vientos de 80 kilómetros por hora: imagine cómo se siente eso en la piel.

Vivir varios días sin noches. Sin que se ponga el sol. Noches blancas en un cuerpo acostumbrado a la oscuridad para descansar. La mente se agota por falta de sueño.

Todo esto parece sacado de un manual de tortura en un gulag en Siberia, pero hace parte de un sueño que llena de ilusión a dos mujeres colombianas: Ana María Giraldo Gómez, de Manizales, y Ana Isabel Bustamante Delgado, de Medellín, quienes a finales de noviembre viajarán a la Antártida con la meta de alcanzar la cumbre del monte Vinson, la mayor altura de la Antártida. Planean convertirse en el primer equipo colombiano femenino que sube al Vinson y cuando estén arriba Ana María se convertirá en la primera mujer colombiana en lograr las siete cumbres del planeta.

Ana María Giraldo y Ana Isabel Bustamante en julio de 2025, en uno de sus recorridos preparatorios para alcanzar la cima del Vinson.

El Vinson tiene 4.892 msnm. Suena poco en comparación con el Nevado del Ruiz, que tiene 5.311 msnm, pero las cifras son engañosas. Las condiciones climáticas en la Antártida son extremas y durante dos semanas Ana María y Ana Isabel verán únicamente hielo y rocas a su alrededor: “los únicos colores serán los de nuestros trajes”, dice Ana María.

Ana María y Ana Isabel deben protegerse de las bajas temperaturas y el viento, pero además deben llevar un pesado morral con los insumos indispensables para la escalada.

La Antártida sólo es comparable con el Ártico. Estas dos Anas, ingenieras y con dos décadas de pasión como montañistas, viajan al sur del planeta con la experiencia que ya acumularon en el norte. Cada una por su lado estuvo hace algunos años el monte Denali, de 6.190, en la cordillera de Alaska, otra de las siete cumbres, el reto que asumen los montañistas más consagrados del planeta: subir hasta la cima más alta de los cinco continentes y de los dos polos.

Ana Isabel ha alcanzado tres de esas cumbres: la del Aconcagua, en América del Sur; el Kilimajaro, en África, y el Monte Elbrus, en Europa. Ana María suma además el monte Denali, en el Ártico, el Éverest, en Asia, y el Cartensz, en Oceanía. Con el Vinson termina de llenar su álbum personal de las siete laminitas: sus fotos inolvidables en las cumbres más altas del mundo.

Ana María fue una de las 3 primeras mujeres colombianas en alcanzar la cima del Monte Everest. Lo hizo en 2007 y luego subió otras montañas en compañía de un equipo colombiano mixto. Sin embargo la vida se atravesó en el camino: quedó embarazada y la maternidad hizo que mientras los compañeros continuaran sus recorridos ella se dedicara al cuidado de sus dos hijos. Retomó el sueño de las siete cumbres en el monte Cartensz, en Oceanía, pero allá ya no tuvo una compañera colombiana con la que pudiera compartir la emoción de ese logro y en ese momento decidió que al Vinson, la montaña que le quedaba pendiente, subiría con otra mujer. Esa coequipera es Ana Isabel Bustamante Delgado.

Ana y Ana llevan dos años entrenando para la expedición al Vinson: han ido a Bolivia, a Perú, al Nevado del Tolima, al Paramillo del Quindío. Esas expediciones las complementan con una rutina diaria de ejercicio para fortalecer el cuerpo y mejorar su capacidad pulmonar. Sin embargo, aunque el cuerpo esté en óptimas condiciones, lo más importante en un reto como éste es la fortaleza mental: “uno siente una persona que le habla al oído y le dice ¿pero qué estás haciendo acá? ¿qué necesidad hay de este sufrimiento? ¿cuántas horas más vamos a caminar? Lo más lindo de llegar a la cumbre es que todo se queda en silencio y tu mente ya no reniega ni te empuja a devolverte”, explica Ana Isabel.

Ana Isabel Bustamante es ingeniera electrónica. Tiene 40 años y vive en San Félix, en zona rural de Medellín, a 2.600 msnm. Desde allí teletrabaja con una firma de software.

Además de la preparación física y mental, una expedición como ésta exige preparación económica. Lo de conseguir la plata es otra cumbre, que implica múltiples esfuerzos y creatividad: abrieron una vaki, por la que reciben donaciones; ofrecen charlas motivacionales en empresas y aunque Ana y Ana tienen algunos patrocinios, aún siguen buscando financiadores que les ayuden a sufragar los enormes gastos que implica llegar hasta la Antártida y emprender esta expedición.

El plan es salir para la Antártida el 20 de noviembre y regresar el 10 de diciembre. Desde Punta Arenas (Chile), en el Estrecho de Magallanes, tomarán un vuelo durante 4 horas y media que las llevará hasta el glaciar. Allí esperarán condiciones favorables para otro vuelo de hora y media que las llevará a un punto cercano al campamento base. Desde allí empezarán el ascenso. La fecha en la que llegarán a la cumbre del monte Vinson es incierta, porque depende de las impredecibles condiciones climáticas. Si hay buen tiempo (lo que pueda entenderse por buen tiempo con temperaturas de 40 bajo cero) podrían estar en la cima entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre. La idea es esperar en el campamento más cercano el momento en el que las condiciones resulten óptimas, para salir a medianoche o a las 2:00 a. m. e intentar llegar a la cima. Allá mirarán el panorama, si es que el clima lo permite, tomarán la foto de rigor, y pasados unos minutos emprenderán el camino de vuelta. Un reto consiste en llegar a la cumbre, pero el reto más importante es regresar a casa vivas y sanas. En Colombia las esperan sus familias, sus amigos, las mujeres montañistas para quienes ellas son ejemplo e inspiración, y el Ruiz, la montaña amada de Ana María, y el Cocuy, el nevado que Ana Isabel lleva en su corazón.

Ana María Giraldo es ingeniera industrial. Tiene 45 años y vive en Manizales con su esposo y sus dos hijos.

***

Los invitamos a ver una conversación con Ana María Giraldo y Ana Isabel Bustamante en este video en Youtube:

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.
  • Manizales, 1974. Periodista, abogada y doctora en literatura. Autora de la novela El oído miope (Alfaguara, 2018) , el libro de cuentos El lugar de todos los muertos (Secretaría de Cultura de Caldas, 2018) y el relato juvenil Sakas (Matiz, 2023). Profesora en la Universidad de Manizales. Ha recibido tres veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Escribe columnas quincenales los martes en El Espectador. Dirige Barequeo.

Publicaciones relacionadas

Si valoras el periodismo artesanal, ayúdanos a seguir adelante.
Cada aporte, grande o pequeño, hace la diferencia. Puedes apoyarnos a través de Vaki.

En Barequeo nos interesa el periodismo artesanal, hecho a mano, con tiempo para escribirlo y tiempo para leerlo. Buscamos historias y enfoques como quien busca pepitas de oro.

Somos un grupo de periodistas que, desde Manizales, Colombia, generamos un medio de comunicación para fortalecer la deliberación pública desde nuestro territorio.

Creemos en la veracidad, la argumentación, el disenso y el valor de la escritura para la construcción de memoria histórica.

Correo: [email protected]

Directora Adriana Villegas Botero